Alexander Archipenko
(Kiev, 1887 - Nueva York, 1964) Escultor ruso, pionero de la escultura cubista. Emigrado de Ucrania, llegó a París en 1908 atraído por los trabajos de Picasso y Braque, y un año después expuso en el Salón de Otoño su primera escultura cubista, Torso. "La escultura -afirmó- puede empezar en el punto en el que el espacio es rodeado por la materia." Esta afirmación se hace realidad en el juego sucesivo de formas cóncavas y convexas, como alternancia entre hueco y volumen, con el que construye estructuras como Mujer andando (1912, The Denver Art Musem) o El combate de boxeo (1913, Colección Perls Galleries, Nueva York) en las que invierte el concepto tradicional de la escultura haciendo surgir el espacio como negativo de la masa y creando una dinámica de ritmos y contrastes.
Sus "escultopinturas" preludian los assemblages dadaístas y demuestran su interés por borrar las fronteras entre las disciplinas, aunque él fundamentalmente priorizó la investigación escultórica. Establecido en Estados Unidos, fue profesor en la Universidad de Washington, en la New Bauhaus de Chicago y en Nueva York. Las esculturas de su célebre serie de los "Medrano", combinación de madera, metal y vidrio, son buenos ejemplos de su obra.
Pablo Emilio Gargallo Catalán
Considerado el precursor de la escultura en hierro, nació el 5 de enero de 1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, aquí aprendió la técnica de la forja.
![]() |
Greta Garbo con mechón, de 1930 (chapa de hierro) |
En 1903 obtiene una beca que le permite ir a París a completar sus estudios. Su estancia fue breve, pero desde entonces y hasta 1923, que es cuando se instala definitivamente en la capital francesa, sus viajes serán frecuentes. Allí encontró las formulaciones estéticas del Cubismo, asimiló sus sistemas expresivos y buscó el esquematismo y la esencialidad de figuras y objetos, tratando de encontrar la auténtica expresión tridimensional de los postulados cubistas.
Empezó ya a usar los materiales metálicos como la chapa, el cobre o el hierro. En torno a 1911-1912 realizó las primeras máscaras, que son piezas de gran simplificación, elaboradas con chapas recortadas, ligadas a la estética cubista.
Continuó utilizando las chapas metálicas y con ellas empezó a sugerir volúmenes y exaltar los huecos, los vacíos, mediante la penetración de la luz en los interiores. Como por ejemplo, El violinista, La toilette o El hombre de la pipa.
A partir de este momento su estilo adquiere una dimensión muy personal, derivada de la interpretación del cubismo. Se basa en la búsqueda de una síntesis formal de la figura en planos geométricos siempre fluidos y en la valoración de los huecos y los macizos. Sustituye los materiales convencionales como el mármol o el bronce por las láminas de hierro forjado. Crea un nuevo lenguaje escultórico introduciendo el vacío como volumen y dotando a sus figuras de gran dramatismo expresivo.
La aportación de Gargallo a la escultura contemporánea es la introducción del nuevo concepto de espacio escultórico. Sugiere la materia en su ausencia, completa la obra en el espacio mediante la adecuación de los contrarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario