sábado, 10 de junio de 2017

Bibliografía y Webgrafía

el cubismo es una de las vanguardias más grandes y que marco uno el incio del arte moderno a comienzos del siglo XX
entre las paginas y libro donde se puede encontrar toda la informacion resumida en este blog tenemos los siguientes:

  • EL CUBISMO, UNA HISTORIA Y UN ANÁLISIS
    Editorial:
     Alianza Autor: 
    John Golding 
    Publicación: 
    1993
  • EL ARTE MODERNO. DEL ILUMINISMO A LOS MOVIMIENTOS CONTEMPORÁNEOS
    Editorial:
     Akal Autor:Giulio Carlo Argan

    Publicación: 1991
  • EL ARTE DEL SIGLO XX: METAMORFOSIS DEL ARTEEditorial: Editoria Universitaria Ramón Areces Autor: VV.AA.
    Publicación: 2011
  • ARTE DEL SIGLO XX. PINTURA, ESCULTURA, NUEVOS MEDIOS, FOTOGRAFÍA (2 VOLS.)
    Editorial:
     Taschen Autor: VV.AA.

    Publicación: 2005
  • EL SIGLO XX. VANGUARDIAS
    Editorial:
     Electa Autor: VV.AA.

    Publicación: Barcelona, 2006
  • HISTORIA DEL ARTE ABSTRACTO
    Editorial:
     Cátedra Autor:
     Cor Blok
    Publicación: Madrid, 1999. 
  • CUBISMO , MOVIMENTOS EN ARTE MODERNO 
    Editorial:
     Cambridge University  Press Autor:
     David Cottington
    Publicación: 1998. 

  • https://pablogui.blogspot.com.co/2016/01/el-cubismo.html?m=1
  • http://www.arteespana.com/cubismo.htm
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo
  • www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/braque.html
  • http://algargosarte.blogspot.com.co/2014/10/picasso-naturaleza-muerta-con-silla-de.html
  • http://trianarts.com/albert-gleizes-teorico-del-cubismo/#sthash.6yEVBFJc.dpbs
  • https://www.buscabiografias.com
  • https://www.biografiasyvidas.com
  • http://tecnne.com/biblioteca/escritos/manifiesto-cubista/
  • www.salon-automne.com
  • http://www.lavanguardia.com/cultura

ESTÉTICA EN OBRA

Se toma como referencia la definición estética que propone Tehodor Adorno para interpretarla y ejemplificar una definición del movimiento de arte cubista, donde el artista emplea la técnica del montaje en el intento de captar lo bello de la naturaleza, se trabajja la interpretación filosófica desde la concepción de lo bello como hecho artístico hasta llegar a la producción de la imagen cubista.

Cuando Adorno habla de los desarrollos artísticos tardíos se refiere al fenómeno dado del movimiento artístico conocido como artístico.

El cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual sobre la forma ya que es una figura figurativa que destroza las formas, se crea al gusto del pintor se rompe con las tabúes del arte occidental, no se pinta con las normas tradicionales, cuya problemática principal del cubismo en sus principios y en su desarrollo ha consistido al poder representar el volumen de los colores sobre las superficies planas demuestra una nueva concepción del espacio total en el espacio del cuadro que ya no va ser organizado por medio de la perspectiva central, sino que cada objeto individual va ser reproducido desde varios ángulos visuales, por ejemplo en la obra: las  Las señoritas de Aviñón (Demoiselles D'Avignon)


Los pintores cubistas tomaron como modelo los temas de la naturaleza y representaron rostros y figuras humanas, pronto centraron su temática en naturalezas muertas


viernes, 9 de junio de 2017

Criticas artísticas al cubismo

Las tantas críticas fuertes que le hicieron surgir al cubismo pues todos querían saber sobre el arte que estaba revolucionando la pintura.
Las siguientes críticas están tomadas de La Vanguardia del jueves 5 de octubre de 1911. El crítico del periódico hace la suya propia, igualmente negativa, y considera al cubismo como una excentricidad más de las que se producen en París, y escribe: "Esa descomposición de la figura humana y de la naturaleza en sólidos geométricos, colocando la pintura al nivel de los rompecabezas, es un entretenimiento como otro cualquiera, que sólo tiene de malo el daño que puede inferir á esos jóvenes que, impotentes para hacer lo que los artistas bien dotados hacen, se figuran que con seguir el último figurín pictórico, están al cabo de la calle para ser proclamados unos genios". Lo novedoso de su crónica es que no se limita a repartir leña a los artistas, sino también a todos aquellos que se declaran admiradores del cubismo, a los que considera "bodoques"

Más racional es el análisis que realiza Georges Lecomte para "Le Matin", ya que procura no dejarse llevar por las emociones y trata de indagar en los propósitos de los cubistas, aunque no los comparta ni los entienda. Empieza por cuestionar el propio talento de los jóvenes pintores, no sólo de los cubistas, sino en general, criticando su falta de esfuerzo, interés y deficiente formación, creyendo que cualquiera puede empezar a pintar y considerarse un genio. Es eso lo que les lleva a elaborar obras "feas y arbitrarias, sin enlace con la vida, donde no halla nuestra sensibilidad ninguna emoción de humanidad o de naturaleza. Es por ello que les dejaremos con sus pueriles y fastidiosas geometrías a los señores cubistas, quienes sólo aciertan a ver, en los seres humanos, triángulos, cuadrados, cubos, paralelipípedos, etc.; [...] No discutimos su sinceridad. Pero su empresa deformadora es demasiado opuesta a todas las nociones de lo bello" y resulta incomprensible.

En la misma línea de este último, y en el mismo periódico, apareció otra crítica que se burlaba abiertamente del cubismo y los cubistas: "El Salón de Otoño consagró ayer, definitivamente una nueva escuela de pintura que va a trastocar el mundo. Es el cubismo. El cubismo no consiste como pudiera suponerse, en pintar exclusivamente el cubo. El cubista conoce también el trapecio y toca agradablemente el triángulo. El polígono, el exágono y el rectángulo le son familiares", y continúa en el mismo tono de mofa el resto del artículo. No podía imaginar aquel columnista lo acertado que estaba en sus premoniciones sobre la fuerza transformadora del cubismo, aunque no en la dirección que él apuntaba.

Gabriel Mourey, en "Le Journal", no creía ni en el porvenir del cubismo ni de Picasso ya que "el cubismo ha dicho su última palabra: es el canto del cisne de la impotencia presuntuosa y de la ignorancia satisfecha". No parece que tuviera mucho futuro como adivino.

En el "Excelsior" simplemente se decía que las pinturas de la sala de los cubistas causaba risa: "En la sala de los cubistas, la más franca de las risas resonó hasta las cinco de la tarde. Si esos señores no sucumben bajo el peso de su éxito bufo, es que tienen la epidermis muy dura".


Despiadada fue también la crítica de Louix Vauxcelles en "Le Gil Blas", no ahorrando calificativos: llamó a las obras cubistas "infames embadurnaduras"; "La gouter" de Metzinger era "La Joconda à la cuiller", de pechos romboédricos"; la pintura de Marcel Duchamp una tortilla rocosa y patatas crudas; las mujeres de Lafresnaye, dibujos deformados de Matisse; Léger "practica el tubo y no el cubo. Él enchufa tubos de canalización. Esto no es pintura sino trabajo de plomero"; y concluía llamando a los cubistas "bípedos del paralelípedo". Desde luego no puede negársele ingenio, otra cosa es compartir sus criterios., que reconociéndose tontos de capirote, buscaban qué poseían de excepcional tales producciones, que a ellos se le escapaba en su corta comprensión".


Para profundizar algo más en algunos de los aspectos tratados en el artículo, pueden leer el Manifiesto Cubista de Apollinaire y visitar la página oficial del Salón de Otoño de París (en francés)

Escultores

Alexander Archipenko  
(Kiev, 1887 - Nueva York, 1964) Escultor ruso, pionero de la escultura cubista. Emigrado de Ucrania, llegó a París en 1908 atraído por los trabajos de Picasso y Braque, y un año después expuso en el Salón de Otoño su primera escultura cubista, Torso. "La escultura -afirmó- puede empezar en el punto en el que el espacio es rodeado por la materia." Esta afirmación se hace realidad en el juego sucesivo de formas cóncavas y convexas, como alternancia entre hueco y volumen, con el que construye estructuras como Mujer andando (1912, The Denver Art Musem) o El combate de boxeo (1913, Colección Perls Galleries, Nueva York) en las que invierte el concepto tradicional de la escultura haciendo surgir el espacio como negativo de la masa y creando una dinámica de ritmos y contrastes.

Sus "escultopinturas" preludian los assemblages dadaístas y demuestran su interés por borrar las fronteras entre las disciplinas, aunque él fundamentalmente priorizó la investigación escultórica. Establecido en Estados Unidos, fue profesor en la Universidad de Washington, en la New Bauhaus de Chicago y en Nueva York. Las esculturas de su célebre serie de los "Medrano", combinación de madera, metal y vidrio, son buenos ejemplos de su obra.

Pablo Emilio Gargallo Catalán
Considerado el precursor de la escultura en hierro, nació el 5 de enero de 1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, aquí aprendió la técnica de la forja.
Greta Garbo con mechón, de 1930
 (chapa de hierro)


En 1903 obtiene una beca que le permite ir a París a completar sus estudios. Su estancia fue breve, pero desde entonces y hasta 1923, que es cuando se instala definitivamente en la capital francesa, sus viajes serán frecuentes. Allí encontró las formulaciones estéticas del Cubismo, asimiló sus sistemas expresivos y buscó el esquematismo y la esencialidad de figuras y objetos, tratando de encontrar la auténtica expresión tridimensional de los postulados cubistas.

Empezó ya a usar los materiales metálicos como la chapa, el cobre o el hierro. En torno a 1911-1912 realizó las primeras máscaras, que son piezas de gran simplificación, elaboradas con chapas recortadas, ligadas a la estética cubista.

Continuó utilizando las chapas metálicas y con ellas empezó a sugerir volúmenes y exaltar los huecos, los vacíos, mediante la penetración de la luz en los interiores. Como por ejemplo, El violinista, La toilette o El hombre de la pipa.

A partir de este momento su estilo adquiere una dimensión muy personal, derivada de la interpretación del cubismo. Se basa en la búsqueda de una síntesis formal de la figura en planos geométricos siempre fluidos y en la valoración de los huecos y los macizos. Sustituye los materiales convencionales como el mármol o el bronce por las láminas de hierro forjado. Crea un nuevo lenguaje escultórico introduciendo el vacío como volumen y dotando a sus figuras de gran dramatismo expresivo.




La aportación de Gargallo a la escultura contemporánea es la introducción del nuevo concepto de espacio escultórico. Sugiere la materia en su ausencia, completa la obra en el espacio mediante la adecuación de los contrarios.

Albert Gleizes

Albert Gleizes
Formó parte del movimiento cubista en el París en la década de 1910 y contribuyó a su difusión teórica con la publicación, en 1912 junto a Jean Metzinger, del libro Du Cubismeque fue leído, entre otros, por el grupo Puteaux al que pertenecían los hermanos Duchamp. 
Albert Gleizes - Paysage-1912


Desde niño mostró interés por la pintura y trabajó en la empresa familiar de muebles y diseño interior. Apoyado por su padre, en 1902 expuso en la Société Nationale des Beaux-Arts, y en 1906 fue uno de los fundadores de la comunidad de intelectuales Abbaye de Créteil, activa hasta 1908. 

Sus primeras obras, cercanas al impresionismo, denotaban una clara preocupación por los temas sociales, característica presente hasta el final de la década de 1900. En torno a 1910, un creciente interés por la estructura y una clara tendencia hacia la simplificación formal le llevaron a hacia el cubismo, del que también le atraía la pretensión de englobar a artistas de todas las nacionalidades y romper con los cánones burgueses. En esta época entabló amistad con Jean Metzinger y Robert Delaunay y participó en algunas de las exposiciones más importantes del grupo, como el Salon de la Section d’Or de 1912. Poco tiempo después del comienzo de la Primera Guerra Mundial se casó y se trasladó primero a Nueva York y luego a Barcelona y las Bermudas. Desde entonces dedicó gran parte de su actividad a escribir sobre sus ideas estéticas e impartir numerosas conferencias. Durante su estancia neoyorquina entró en contacto con Francis Picabia y Marcel Duchamp y fue testigo de excepción del nacimiento del dadaísmo en Estados Unidos. 

A su vuelta a Francia sufrió una profunda crisis personal y una gran decepción por el rumbo que tomaba la pintura de entreguerras, al tiempo que se vieron frustradas sus esperanzas en la Revolución rusa. En 1923 se instaló en Serrières, al sur de Lyon, y en 1927 creó una colonia de artistas, Moly-Sabata, que quería ser un reducto de salvación dentro de una sociedad abocada, a su parecer, al colapso. Gleizes vio en los principios sociales del primer cristianismo una salida y, cuando en 1941 retornó al catolicismo, su arte se inclinó hacia la temática religiosa tomando como inspiración el mundo paleocristiano y medieval.


Fernand Léger

Fernand Léger 
Nació el 4 de febrero de 1881 en Argentan. Durante dos años cursó estudios de arquitectura en Caen y después viaja a París, donde es rechazado en la Escuela de Bellas Artes y se inscribe como alumno en el taller de León Gerôme y posteriormente en el de Gabriel Ferrier. A partir del año 1910 expone regularmente en el Salón de los Independientes. La mayoría de sus primeros cuadros tiene un carácter cubista, entre ellos desnudos en el bosque (1909-1910)
jugadores de naipes ( la partida de cartas), 1917


A pesar de sus inicios impresionistas, emprendió pronto una obra personalísima, cuya principal preocupación fue la búsqueda de un nuevo ritmo mediante la oposición de las formas y el contraste de los tonos (La mujer de azul, 1912). A partir de 1913, volcado de lleno en la abstracción, desarrolló una concepción dinámica de la pintura basada en la intensidad de contrastes y de colores (series de Contrastes de formas).

Después de la guerra, adoptó el figurativismo, sin modificar por ello su estilo, y relacionó en sus cuadros imágenes muy esquemáticas, de la vida real o soñada, con otras de la vida cultural (La partida de cartas, 1917; El mecánico, 1920). A partir de este último año, se dedicó a plasmar escenas de interior con figuras, vistas urbanas y naturalezas muertas (El gran almuerzo, 1921).

En 1924 fundó un taller libre junto con Ozenfant y encaminó su actividad hacia nuevos horizontes: decorados para teatro y cine (El ballet mecánico, 1924). Poco a poco, su pintura fue evolucionando hacia un realismo más acentuado (La Gioconda de las llaves, 1930), que, en ocasiones, estaba caracterizado por el tratamiento de la figura humana en grupo y el dibujo preciso y bien delimitado.


José Victoriano González-Pérez "Juan Gris"

José Victoriano González-Pérez 
Conocido como Juan Gris, nació en Madrid el 23 de marzo de 1887. Junto a Pablo Picasso y Georges Braque, es uno de los principales representantes del Cubismo.
Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, después, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, a la vez que asistía al taller del pintor José Moreno Carbonero.
La table du musicien 1926

Su amistad con pintor Daniel Vázquez Díaz, hizo que abandonase Madrid en 1906, huyendo del servicio militar, y se trasladase a París. Hasta ese momento su carrera artística había consistido en ilustraciones para revistas de poesía y prensa en general, como "Blanco y Negro" o "Madrid Cómico". En París, aunque en principio continúa dibujando para periódicos y revistas francesas como "L´Assiette au Berre", "Le cri de Paris" o "Le Charivari", conocerá a Picasso, a Guillaume Apollinaire y a Georges Braque y a partir de 1910, empieza a dedicarse por completo a la pintura.

Las influencias de Cézanne, Picasso y Braque hacen que en 1912 se incorpore al movimiento cubista. Ese mismo año entra en relación con el marchante Henry Kahnweiler, con quien firma un contrato en exclusiva.

Su forma de entender la pintura se basaba en la prioridad de la idea frente a la imagen del objeto representado. Parte de lo universal para alcanzar lo singular, así la imagen acabará pareciéndose a la idea, que es la verdadera realidad. Cree que la pintura es algo más que la copia fiel de un objeto, es necesario construir o interpretar la realidad. Trabaja la descomposición espacial, el collage y la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).

Sus primeras obras son naturalezas muertas y algunos paisajes en los que destaca el aspecto constructivo y volumétrico de los objetos y de la composición. En su paleta predomina la monocromía de grises y ocres. Los objetos van apareciendo, metiéndose unos en otros. Todos están vistos desde un punto diferente y utiliza el sombreado para dar la sensación de profundidad.  Los elementos son figurativos, se identifican fácilmente. Esta es el rasgo más destacable de la creación de Juan Gris. Una vez dominada la síntesis y simplificación de los objetos, Juan Gris estudia del mismo modo la figura humana. Ejemplo de ello son sus arlequines y pierrots.

A partir de 1921 sus formas se vuelven cada vez más redondeadas y blandas, perdiendo casi toda la rigidez de líneas y ángulos y su paleta se aclara notablemente. En agosto de 1925 su salud empeoró seriamente, sufre bronquitis y fuertes ataques de asma. El 11 de mayo de 1927 muere con apenas cuarenta años de edad. A pesar de su temprana muerte, ha sido considerado como uno de los grandes maestros del cubismo.